Y de fondo...

domingo, 22 de abril de 2012

...Actividades...

Actividad 1:  Crea una nube en una botella


Con ésta actividad los alumnos aprenden cómo se forman las nubes haciendo un modelo de nube en una botella. Además aprenderán acerca de las cuatro condiciones necesarias para que se formen las nubes.


Los materiales que vamos a utilizar son muy sencillos y fáciles de encontrar:


- Una botella de dos litros por alumno o por grupo de alumnos.
- 1 tapa de botella que inyecta aire, conocido como "Fizz Keeper".
- 1 termómetro adhesivo, sujeto a la botella con cinta adhesiva.
- Fósforos o ambientador de aire aerosol


  1. Para empezar pediremos a nuestros  alumnos que den la vuelta a su botella de manera que las tiras de la temperatura queden frente a ellos y sean fáciles de leer. Les diremos que no manipulen  la botella más de lo necesario, de modo que la temperatura interior de la botella no sea afectada por el calor de sus manos.
  2. En segundo lugar pediremos a nuestros alumnos que registren la temperatura inicial de la botella.
  3. Cuando terminen de tomar la temperatura les diremos que bombeen aire con la tapa de botella "Fizz Keeper" 20 veces y que luego registren la temperatura. Les pediremos que repitan este paso 3 veces más (bombear 20 veces y registrar la temperatura) hasta que hayan bombeado un total de 80 veces, y la temperatura haya sido registrada 4 veces.
  4. A continuación les ayudaremos a destornillar la tapa de la botella "Fizz Keeper", y les pediremos que tomen la temperatura de la botella. Luego una forma para que los alumnos debatan les podemos preguntar  qué sucedió con la temperatura a medida que la presión de la botella aumentó y disminuyó.
  5.  Después, les diremos que agreguen una pequeña cantidad de agua a las botellas o encienda un fósforo.
  6. Rápidamente les ayudaremos  a atornillar a la botella la tapa botella "Fizz Keeper". Repetiremos los pasos 1 al 4..
  7. Para finalizar la actividad se les hará una serie de preguntas para ver lo que han aprendido y puedan debatir entre ellos:

    - Bombeando aire comprimido dentro de la botella mediante la tapa botella "Fizz Keeper". ¿Qué pasará con la temperaura dentro de la botella cuando bombeas aire con la tapa botella "Fizz Keeper"?

    - Cuándo desatornillamos la tapa botella "Fizz Keeper", y el aire deja de estar comprimido dentro de la botella, ¿qué pasa con la temperatura del aire dentro de la botella?

    - ¿Aparece una nube cuándo agregamos el agua y encendemos un fósforo al repetir la actividad? De ser así, ¿por qué crees que pasó esto?

    A continuación les explicaremos cómo se forma una nube.
  1. La nube dentro de nuestra botella, así como las nubes en la atmósfera, se forman cuando están presentes cuatro requisitos: vapor de agua, aire frío, sobresaturación, y condensación. El agua es la única sustancia en la atmósfera que naturalmente aparece en forma gaseosa, sólida o líquida. El agua que forma a las nubes se encuentra alrededor de nosotros en la forma de agua gaseosa llamada vapor de agua.
    Si el aire se enfría, el vapor de agua puede condensarse para formar agua líquida, pues el aire más frío  sostiene menos vapor de agua que el aire caliente. El aire se enfría mientras sube a causa del enfriamiento adiabático. (Adiabático significa que no hay transferencia del calor entre una masa de aire y sus alrededores.) Cuando asciende una masa de aire, se expande; la extensión requiere de energía. El aire frío sostiene menos agua, así que cuando el aire sube y como se enfría, el vapor de agua se condensa fuera del aire y formará gotitas.


     Durante el verano, cuando el vidrio de un vaso de agua fría se encuentra con aire caliente y húmedo, se forman gotitas de agua en la parte externa del vidrio.
    Los núcleos de condensación en la atmósfera proporcionan las superficies sobre las cuales se puede condensar el vapor de agua. Los núcleos de condensación de la atmósfera incluyen polvo, ceniza volcánica, y contaminación. Con estos núcleos, el vapor de agua en el aire puede condensarse para formar una nube hecha de miles de millones de minúsculas gotitas de agua.





    Actividad 2: Combinando nubes y arte en el salón de clase


    En ésta actividad los alumnos se sentirán verdaderos exploradores  representando las nubes en pinturas de paisajes, a la vez que mejorarán sus habilidades de identificación de nubes y harán sus propias pinturas de nubes.

    • Los alumnos aprenderán sobre los diferentes tipos de nubes y las características que ayudan a identificar cada tipo.


    • Además es una forma para aprender la gran variedad de artistas occidentales que pintaban paisajes, y de las formas con las que solían representar las nubes.


    • Dividiremos la actividad en dos partes:



     Explora las nubes en el arte occidental


    1. Para empezar les mostraremos la presentación de las nubes en el Arte.
    2. A continuación nos aseguraremos de que cada par de alumnos tenga una guía de identificación de nubes a la cual haga referencia durante la presentación de diapositivas, o mientras ven a través de la galería de nubes en línea.
    3. Por cada imagen en la presentación les pediremos  que comenten sobre lo siguiente:
      • ¿Qué ves en la pintura?
      • ¿Cómo se ve el estado del tiempo?
      • ¿Qué tipo de nubes hay en el cielo?
      • ¿Qué colores utilizó el pintor para pintar estas nubes?
      • ¿Qué tipo de trazos usó el artista?
    4. Cuando terminen de contestar a las preguntas, les pediremos  a nuestros alumnos que trabajen, de forma independiente y en un laboratorio de computación, con la actividad interactiva de nubes en el Arte, para reforzar la idea de identificar tipos de nubes de paisajes de una pintura.
  2. Parte B: Identificación de Nubes y Pintura
    1. Para comenzar esta parte pediremos a nuestros alumnos de qué colores pueden ser las nubes. Anote en el pizarrón los colores que los alumnos van sugiriendo. Los animaremos a que piensen cómo  cambian los colores de las nubes de acuerdo a cuánta agua contienen y cuánta luz solar cae sobre ellas.
    2. Otra idea puede ser que saquemos a nuestros alumnos al aire libre y les pidamos que exploren los colores de las nubes que ven en el cielo, a la vez que las comparan con muestras de pinturas de nubes. Y a continuación preguntarles: ¿Qué colores encontrásteis en las nubes?
    3. A continuación intentarán  la identificar las nubes con la guía de nubes que los alumnos usaron durante la presentación de Nubes en el Arte, o en el recorrido de la galería Nubes en el Arte.
    4. Después repartiremos el material de arte para permitirles que pinten las nubes que ven en el cielo. Recordaremos  a nuestros alumnos que observen la forma, el color y la altura aproximada de las nubes en el cielo.



    Para terminar con la actividad, les recordaremos que existe una gran variedad de nubes. Generalmente están clasificadas en grupos, con tres grupos principales:
     1. Nubes esponjosas con bordes definidos.
     2. Nubes uniformes y planas.
     3. Nubes alargadas y finas.


     También les explicaremos que se pueden clasificar por su altitud en la atmósfera (nubes bajas
    nubes mediasnubes altas).
     La forma de la nube depende de cómo se mueve el aire alrededor de ella. Si el aire se mueve de forma lateral, la forma de la nube se hace alargada y da forma a las nubes altostratos y estratocúmulos. Si el aire se mueve hacia arriba en la atmósfera, las nubes se desarrollarán de forma vertical y dará forma a nubes como cúmulos y cumulonimbos.
                              (Beatriz Yagüe)

Secuestrando... NUBES LENTICULARES

NUBES LENTICULARES




¿Qué son las nubes lenticulares?


Pertenecen al tipo de nube Altocúmulus Lenticularis.
Son nubes de forma lenticular, como lo indica su nombre, o de platillo o de lente convergente. Estas nubes son estacionarias y se forman a grandes altitudes en zonas montañosas y aisladas de otras nubes.


¿Cómo se forman?


Se forman cuando un fuerte viento en niveles medios, atraviesa perpendicularmente un sistema montañoso, formándose ondas a sotavento de él, con varias capas o "lentejas" superpuestas, permaneciendo estacionarias.


                                                                                                            (Ana Cortés)









                                                              Madrid, 24 de Abril de 2012 (Sandra Sánchez) 


sábado, 21 de abril de 2012

Secuestrando... MAR DE NUBES



... MAR DE NUBES...



¿Qué es el mar de nubes?


El mar de nubes es una acumulación horizontal de estratocúmulos a baja altura causada por vientos marítimos cargados de humedad en su sector inferior.



¿Dónde lo encontramos?

Podemos ver éste precioso espectáculo de la naturaleza desde la cima de una montaña, desde un avión o simplemente desde lo alto de un páramo o colina que esté lo suficientemente elevado, como para encontrarse situado encima de un banco de nubes bajas o de niela en un día de invierno.


                                                                                                
(Ana Cortés y Laura Zazo)                     



                          Embalse del Burguillo, Ávila (Sandra Sánchez)





Everest, verano 2011. (Ana Cortés)

Secuestrando... MAMMATUS



... MAMMATUS ...




¿Qué son los mammatus?


Los mammatus son un tipo de nube muy poco común. Dichas nubes tienen forma de pelotas y muy juntas.


Los mammatus suelen formarse más frecuentemente en tiempo caluroso aunque es frecuente la aparición de mammatus durante los tornados.


Como hemos dicho anteriormente, estas nubes no son muy comunes, por lo que no hemos podido secuestrar ninguna nube. Pero queremos que quede plasmado como son, asi que hemos buscado fotos de mammatus en internet y esto ha sido lo que hemos encontrado...






(Laura Zazo y Ana Cortés)














Secuestrando... CIRROESTRATOS



... CIRROESTRATOS ...




¿Qué son los cirroestratos?


Los cirroestratos pertenecen al grupo de Nubes Altas. Este tipo de nubes se observa cuando el cielo no está azul pero tampoco está nublado. Hay una fina capa cubierta, pero fina, grisácea pero la nube casi no se ve.



¿Con qué tipo de tiempo se asocia?


Los cirroestratos son sinónimo de frente cálido, aumentando su espesor según éste avanza, por lo que su presencia puede asociarse con un significativo cambio de tiempo.



Formación:

Éstas nubes ocupan bastas extensiones del cielo, a una altitud de 7-10 Km. 

Su presencia puede asociarse con un significativo cambio de tiempo.


                                                                                                            (Ana Cortés)






(Madrid, 13 de Febrero del 2012)( Beatriz Yagüe)


Madrid,18 de Abril de 2012 (Sandra Sánchez)



Plz. Santa Ana, Madrid. Abril 2012 (Ancor Vega)









Secuestrando... CIRROCÚMULOS


... CIRROCÚMULOS ...



¿Qué son los cirrocúmulos?


Los cirrocúmulos pertenecen al grupo de las Nubes Altas. Son nubes que se encuentran en las capas altas del cielo y se forman horizontalmente a partir de cirros o cirroestratos.


Normalmente, los cirrocúmulos son de color blanco pero algunas veces, son de color grisáceo.


¿Con qué tiempo va asociado?


Este tipo de nube es sinónimo de frío existente durante el invierno.
Salvo si aumentan considerablemente con el paso del tiempo, suelen indicar cambio de tiempo.


Cuidado:


No debemos confundirlos con los Altocumulos, de apariencia similar pero más bajos, grises y con elementos constitutivos de mayor tamaño.




                                                                       (Ana Cortés y Laura Zazo)








Madrid, 2 de Abril de 2012. (Laura Zazo)




En la parte superior encontramos cirrocúmulos, aunque está foto podemos situarla también en el apartado de mar de nubes y de cirroestratos.

Sobrevolando el Everest (Ana Cortés)

Madrid, 4 de Abril de 2012 (Sandra Sánchez)




París,   Marzo de 2011 (Ancor Vega)

Secuestrando... ALTOESTRATOS


... ALTOESTRATOS ...



¿Qué son los altoestratos?


Los altoestratos pertenecen al grupo de Nubes Medias. Los altoestratos son un tipo de nube de una clase caracterizada por una gran lámina generalmente grisácea uniforme, más claras en color que los nimboestratos y más oscuras que los cirroestratos.


Normalmente, este tipo de nubes se forma antes de tormentas con lluvia o nieve continua. Ocasionalmente puede llover de una nube altoestratos.



Tienen partes suficientemente delgadas que permiten distinguir vagamente el Sol, como a través de un vidrio deslustrado.
Es la nube que ocupa las mayores extensiones de terreno.




                                                                     (Ana Cortés y Laura Zazo)






Gran Canaria,  7 de Abril 2012. (Ana Cortés)        

                                                                                                                 
Madrid, 19 de Marzo de 2012 (Sandra Sánchez)       

   
MAdrid, 20 de Abril de 2012 (Sandra Sáchez)        



Dunas de Maspalomas, Gran Canaria, Febrero 2011. (Ancor Vega)